Lookxury

Masala y Maíz: Mestizaje rebelde y alta cocina

Por Redacción

|

En una ciudad donde la gastronomía es un crisol de culturas, Masala y Maíz se ha consolidado como un referente de innovación culinaria y compromiso social. Fundado en 2017 por los chefs Norma Listman y Saqib Keval, este restaurante fusiona sabores de México, India y África del Este, creando una experiencia gastronómica única que ha capturado la atención de críticos y comensales por igual.

Un Viaje gastronómico a través de continentes

La propuesta de Masala y Maíz se basa en el concepto de «mestizaje rebelde», una filosofía que celebra la migración de ingredientes y técnicas culinarias entre diferentes culturas. Los chefs Listman y Keval han dedicado años a investigar las recetas familiares y las tradiciones culinarias de sus respectivas herencias, integrando elementos de la cocina mexicana, india y africana en cada platillo. Este enfoque no solo enriquece el paladar, sino que también invita a reflexionar sobre las conexiones históricas y culturales que unen a estas regiones.

Platos emblemáticos que narran historias

El menú de Masala y Maíz es una narrativa culinaria que destaca por su creatividad y profundidad de sabor. Algunos de los platillos más representativos incluyen:

  • Samosas rellenas de suadero, una reinterpretación de la clásica empanada india con un toque mexicano.
  • Esquites estilo Makai Paka, maíz blanco cocido en leche de coco con masala keniano, fusionando sabores africanos y mexicanos.
  • Gordita de chorizo de cordero con raita de za’atar y salsa de almendra, un plato que combina especias del Medio Oriente con técnicas mexicanas.
  • Tamal de chocolate con mousse de aguacate y polvos de pistacho y rosa, un postre que equilibra dulzura y complejidad aromática.

Cada platillo es una expresión de la visión de los chefs, donde la comida se convierte en un medio para contar historias de migración, resistencia y comunidad.

El enfoque innovador y el compromiso con la calidad han llevado a Masala y Maíz a recibir importantes reconocimientos en la escena gastronómica internacional. En 2025, el restaurante fue galardonado con una estrella Michelin, destacando su cocina de alta calidad y su propuesta única que fusiona sabores de diferentes continentes.

Además, la Guía Michelin elogió la habilidad de los chefs para crear una experiencia culinaria que es tanto deliciosa como significativa, reflejando una profunda comprensión de las tradiciones culinarias y su evolución contemporánea.

Un espacio que invita al encuentro

Ubicado en la Colonia Juárez de la Ciudad de México, Masala y Maíz ofrece un ambiente acogedor que refleja la fusión de culturas presente en su cocina. El diseño del restaurante combina elementos de brutalismo mexicano con toques de estética pop de los años 80, creando un espacio que es a la vez moderno y lleno de carácter.

La decoración incluye paredes texturizadas en tonos oscuros, techos plateados que amplifican la luz y mobiliario diseñado para fomentar la convivencia y el diálogo entre los comensales.

Compromiso con la sostenibilidad y la comunidad

Más allá de su propuesta culinaria, Masala y Maíz se distingue por su compromiso con prácticas sostenibles y el apoyo a comunidades locales. Los ingredientes utilizados en el restaurante provienen de productores locales y, en muchos casos, de negocios liderados por mujeres indígenas. Esta elección no solo garantiza la frescura y calidad de los productos, sino que también fortalece la economía local y promueve la equidad social.

Durante la pandemia de COVID-19, el restaurante adaptó su modelo de negocio para operar como una cooperativa, ofreciendo productos de despensa y comidas para llevar, y distribuyendo las ganancias de manera equitativa entre su equipo y colaboradores.

Masala y Maíz no es solo un lugar para disfrutar de una comida excepcional; es un espacio donde la gastronomía se convierte en un acto de resistencia, celebración y conexión entre culturas. Una visita a este restaurante es una invitación a explorar los sabores del mestizaje y a participar en una conversación global a través del lenguaje universal de la comida.