Titulada passing the fugitive on, se inauguró el 13 de junio de 2025 y estará abierta al público hasta el 14 de septiembre. Comisariada por Zasha Colah, con la asistencia de Valentina Viviani, esta edición se despliega en cuatro sedes emblemáticas de la ciudad: KW Institute for Contemporary Art, Sophiensæle, Hamburger Bahnhof – Nationalgalerie der Gegenwart y un antiguo juzgado en la Lehrter Straße, en Berlín-Moabit.
Un enfoque curatorial sobre la “fugitividad”
El concepto curatorial de Colah se centra en la idea de “fugitividad”, entendida como la capacidad del arte para resistir y evadir sistemas de violencia legalizada, persecución y militarización. Inspirada por la presencia de zorros urbanos en Berlín, símbolo de astucia y evasión, la Bienal propone una reflexión sobre cómo el arte puede transmitir mensajes y memorias a través de formas efímeras y orales, incluso bajo condiciones de opresión.
Obras y artistas destacados
Con más de 170 obras de más de 60 artistas, la Bienal presenta una diversidad de perspectivas geográficas y políticas. Más de la mitad de las obras han sido encargadas especialmente para esta edición.
- KW Institute for Contemporary Art: Margherita Moscardini presenta The Stairway, una escultura transitable compuesta por 561 piedras, cada una certificada legalmente y donada por organizaciones apátridas, cuestionando la neutralidad de los objetos en instituciones artísticas.
- Sophiensæle: Amol K Patil interviene el espacio con dibujos de carbón y una instalación sonora que remite a figuras históricas como Rosa Luxemburgo. Luzie Meyer ofrece una instalación sonora de seis canales que combina notas personales con grabaciones de claqué, reflexionando sobre la vida política y cultural de Berlín.
- Hamburger Bahnhof: Larissa Araz presenta dibujos de paisajes anatolios y mesopotámicos habitados por zorros, mientras que Gabriel Alarcón exhibe un estandarte con la frase “We can all see that the colonizer is naked”, acompañado de retablos que reimaginan símbolos del poder colonial.
- Antiguo juzgado en Lehrter Straße: Stacy Douglas presenta una serie de videos que cuestionan la idealización del sistema legal, y Fredj Moussa ofrece una obra que critica el uso del término “bárbaro”, revelando sus orígenes racistas.
Programación y actividades
La Bienal incluye una serie de eventos bajo el título Encounters, que abarcan performances, lecturas, tribunales artísticos y caminatas conmemorativas, buscando una interacción directa entre las obras y el público. Además, se han establecido colaboraciones con organizaciones culturales independientes de Berlín, como el European Roma Institute for Arts and Culture (ERIAC) y SİNEMA TRANSTOPIA, para fomentar la innovación artística y el diálogo comunitario.
La 13ª Bienal de Berlín se presenta como un espacio de resistencia y reflexión, donde el arte actúa como un medio para transmitir historias y experiencias que desafían las estructuras de poder establecidas