Lookxury

Córdoba, la ciudad que florece como museo vivo

Por Redacción

|

Capital mundial del arte floral

En octubre de 2025, Córdoba se transforma en un jardín de vanguardia con la octava edición del Festival FLORA, donde la naturaleza se exhibe no solo como belleza efímera, sino también como un lenguaje capaz de dialogar con el futuro. Con el lema “Futuro”, este evento convierte a la ciudad en epicentro internacional del arte floral, reuniendo a artistas, científicos y amantes de la botánica.

De los patios históricos a la imaginación colectiva

Para empezar, cinco escenarios icónicos —el Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral, el Palacio de Viana, la Merced, Orive y el Museo Arqueológico— se llenarán de más de 20 000 flores y 5 000 plantas. En ellos, creadores de renombre como Paula Anta, Putnam Flowers o La Musa de las Flores desplegarán instalaciones que combinan tradición, innovación y sostenibilidad.

Además, el festival no se limita a lo estético: incorpora cine, danza, charlas y talleres que invitan al visitante a reflexionar sobre la relación entre ser humano y naturaleza. Así, FLORA se convierte en un laboratorio vivo donde el arte floral se fusiona con pensamiento crítico.

Arte floral con conciencia ecológica

Por otra parte, esta edición enfatiza la idea de que la flora es más que un ornamento: es motor de cambio. De hecho, el lema “Futuro” busca inspirar una mirada hacia ciudades más verdes y habitables. Las instalaciones no solo impresionan por su belleza, sino que transmiten un mensaje de sostenibilidad, resiliencia y respeto por el medio ambiente.

Redescubrimientos que inspiran

Asimismo, 2025 ha sorprendido con hitos botánicos únicos. En mayo, la bióloga Rosario Velasco redescubrió en Sevilla la planta Gyrocaryum oppositifolium, una especie ibérica considerada un “fósil viviente” desaparecida desde los años 80. Este hallazgo recuerda que la flora todavía guarda secretos y que su conservación es urgente.

La ciencia y la tecnología se suman al jardín

Del mismo modo, la investigación científica vive un momento dorado. Proyectos internacionales han desarrollado inteligencia artificial para identificar especies y predecir transformaciones en paisajes vegetales. Gracias a estas innovaciones, se abre la posibilidad de conservar mejor los ecosistemas y anticipar los efectos del cambio climático.

Por si fuera poco, el Herbario de la Universidad de Málaga ha incorporado más de 20 000 nuevos especímenes a su colección, consolidándose como un referente mundial en la conservación de la biodiversidad.

Una nueva mirada hacia la flora urbana

Además, voces expertas como la botánica Carmen Galán reivindican las llamadas “malas hierbas” como aliadas en la lucha contra la crisis climática. En lugar de considerarlas un estorbo, propone verlas como guardianas de la biodiversidad urbana, capaces de atraer polinizadores y mejorar la calidad del aire.

Mirando al mañana: lujo, ciencia y naturaleza

En definitiva, Flora 2025 no es solo un festival de flores, sino un manifiesto vivo que une ciencia, arte y ecología. En un mundo que busca respuestas frente a la crisis climática, las flores —esas eternas mensajeras de belleza— se revelan también como símbolos de futuro y resiliencia.