El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) inaugura la exposición ‘Ángel Cabrera, el naturalista infinito’ dedicada a este científico y a su legado. La muestra se podrá visitar hasta el próximo 12 de abril de 2026, según informa la institución.
El MNCN-CSIC indica que Cabrera es uno de los naturalistas más destacados de la historia del museo, donde trabajó como zoólogo durante un 25 años y realizó «importantes» contribuciones científicas y artísticas que dejó plasmadas en más de 25 libros, así como 200 publicaciones que incluyen la descripción de más de 200 taxones (grupos de organismos emparentados), además de 400 artículos de divulgación y numerosas ilustraciones.
La exposición, comisariada por la responsable de la colección de Tejidos y ADN del MNCN, Isabel Rey y por el historiador de la ciencia Alberto Gomis, se compone de paneles informativos, fotografías y de más de 100 piezas entre las que figuran libros, dibujos, fósiles y aves y mamíferos naturalizados de las colecciones del MNCN-CSIC.
El MNCN indica que hay obras procedentes de iglesias y de otras instituciones como la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, la Real Sociedad Española de Historia Natural, el Ateneo de Madrid, o la Residencia de Estudiantes, entre otros. Con ellas se pretende dar a conocer sus «grandes habilidades» como investigador, ilustrador y divulgador.
Asimismo, se podrán contemplar muchas de sus detalladas ilustraciones de animales, gran cantidad de ellas exhibidas por primera vez en un museo. Cabrera recreaba a los animales en su hábitat presentando actitudes naturales y los acompañaba con el nombre común y científico de cada especie, así como su procedencia y observaciones sobre su tamaño, conducta o alimentación.
Además, el MNCN-CSIC asegura que el naturalista escribió más de 200 grupos de organismos y fue pionero en reivindicar la conservación de la biodiversidad y el medio ambiente.
Entre los trabajos más destacados de Cabrera se encuentran sus aportaciones en el Museo de la Plata, Argentina, al conocimiento de la fauna fósil como el Megaterio o el descubrimiento del primer dinosaurio del Jurásico de América del Sur, ‘Amygdalodon patagonicus’. Además, en el archivo del MNCN-CSIC se custodian y conservan un total de 76 acuarelas pintadas y firmadas por él entre 1903 y 1910.
