Lookxury

El Museo de Bellas Artes de Valencia: Renovación, maestros y nuevas miradas

Por Redacción

|

El edificio que hoy acoge al Museo de Bellas Artes de València fue originalmente el Colegio Seminario de San Pío V, fundado en el año 1683 por iniciativa del arzobispo Juan Tomás de Rocabertí, en el marco de la reforma eclesiástica postridentina. Su finalidad era la formación del clero según los cánones establecidos por el Concilio de Trento.

El inmueble fue proyectado como una construcción monumental, de estilo barroco valenciano, que destacaba por su sobriedad, racionalidad arquitectónica y dimensiones generosas. Se construyó en las afueras de la ciudad, junto al cauce del antiguo río Turia, en un entorno entonces dominado por huertas.

De seminario a centro educativo y cultural

Durante los siglos XVIII y XIX, el edificio mantuvo su función como seminario, aunque con distintos usos puntuales en épocas convulsas (como la Guerra de la Independencia y el periodo desamortizador). En el siglo XX, tras la Guerra Civil Española, y debido a la reordenación del patrimonio religioso y educativo, el inmueble se destinó a nuevos usos.

Fue entonces cuando se valoró su potencial como sede museística. El Museo de Bellas Artes, fundado en 1837 y ubicado anteriormente en el Convento del Carmen, necesitaba una nueva ubicación acorde con el crecimiento de sus colecciones.

Adaptación a museo: desde 1946

En 1946, el edificio fue oficialmente asignado como sede del museo. Comenzaron entonces las obras de adaptación para convertir el antiguo colegio eclesiástico en una pinacoteca moderna, sin renunciar al valor patrimonial del inmueble. A lo largo de las décadas siguientes, se han realizado restauraciones, ampliaciones y modernizaciones que han respetado su valor histórico al tiempo que lo han dotado de salas de exposición, almacenes climatizados y zonas para talleres, biblioteca y oficinas.

Hoy en día, el edificio es una combinación de arquitectura barroca, diseño neoclásico en algunas reformas interiores y soluciones museográficas contemporáneas, que le han valido reconocimiento como una de las mejores infraestructuras culturales de la Comunitat Valenciana.

Valor patrimonial y monumental

El conjunto arquitectónico ha sido declarado Bien de Interés Cultural (BIC) y es considerado uno de los mejores ejemplos de arquitectura institucional barroca del Levante español. Su fachada principal, de líneas sobrias y simétricas, sus patios interiores, y la monumental escalera imperial dan testimonio del poder de la Iglesia en la Valencia del siglo XVII.

El Museo de Bellas Artes de València (MuBAV) se consolida en 2025 como un referente cultural en España, gracias a una ambiciosa programación de exposiciones temporales y la renovación de sus espacios permanentes.

 Exposiciones temporales destacadas

  1. Pedro Orrente: Un Artista Itinerante en la España del Siglo de Oro
    Desde el 10 de julio hasta el 12 de octubre, el museo presenta una retrospectiva dedicada a Pedro Orrente, destacando su influencia en la pintura barroca española.
  2. Santiago Ydáñez: Villa di Livia
    Del 15 de mayo al 31 de agosto, se exhibe la instalación de Ydáñez que reinterpreta los frescos de la Casa de Livia en Roma, fusionando arte clásico y contemporáneo.
  3. Clásicos y Modernos: Obras Maestras de la Colección BBVA
    Del 13 de noviembre de 2025 al 15 de febrero de 2026, se presenta una selección de 90 obras maestras del siglo XV al XX, incluyendo piezas de Goya, Sorolla y Zuloaga.

Renovación de espacios permanentes

El museo ha inaugurado una sala dedicada a Joan de Joanes, exhibiendo 20 de sus obras más representativas, algunas de ellas expuestas por primera vez. Además, se ha incorporado el «Retablo de los Reyes» del Maestro de Perea tras su restauración.

Incorporación de la «Santa Faz» de Zurbarán

La colección permanente se enriquece con la adquisición de la «Santa Faz» de Francisco de Zurbarán, una obra de 1631 que refuerza la representación del barroco español en el museo.

Mejora del entorno urbano

El entorno del museo está siendo renovado para mejorar la accesibilidad y la integración con la ciudad, incluyendo la peatonalización de calles adyacentes y la creación de espacios verdes.