Una apuesta por la memoria arqueológica y arquitectónica
La Comunidad de Madrid refuerza su compromiso con la preservación del patrimonio histórico con dos muestras que se presentan como citas culturales ineludibles: por un lado, la exposición sobre la iglesia visigoda de El Rebollar, en El Boalo, y por otro, la dedicada al arquitecto Rodolfo García-Pablos, protagonista de la reconstrucción del Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares tras el devastador incendio de 1939. Ambas propuestas invitan al visitante a recorrer siglos de historia a través de restos materiales, documentos y fotografías inéditas.
La iglesia visigoda de El Rebollar: un templo rural que resurge
Un hallazgo de gran valor
En primer lugar, la iglesia visigoda de El Rebollar constituye un descubrimiento de enorme trascendencia. Se trata de un templo del siglo VII d. C., cuyo uso se prolongó durante más de diez siglos, hasta bien entrado el XVII. Las excavaciones han sacado a la luz no solo la planta del edificio, sino también once tumbas intactas, orientadas de este a oeste, que aportan información clave sobre las prácticas funerarias de la época.
Declaración como Bien de Interés Cultural
Por otra parte, el conjunto ha sido reconocido recientemente como Bien de Interés Cultural en la categoría de Zona Arqueológica. Esta protección garantiza no solo la conservación del yacimiento, sino también su difusión a través de iniciativas como la exposición organizada por el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid. En ella, paneles, fotografías y recreaciones digitales muestran cómo la iglesia se convirtió en un centro religioso fundamental en la Sierra Madrileña.
Conexiones con otros enclaves visigodos
Además, el yacimiento de El Rebollar no es un caso aislado. Según los especialistas, guarda relación con otros templos rurales de la región, como los de Valcamino en El Berrueco o San Babilés en Boadilla del Monte. De este modo, la exposición ayuda a trazar un mapa cultural y religioso de la Antigüedad tardía en la Comunidad de Madrid.
El arquitecto Rodolfo García-Pablos y el Palacio Arzobispal de Alcalá
Un incendio que cambió la historia
El Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares sufrió un trágico incendio en 1939 que arrasó con buena parte de sus estructuras renacentistas y con valiosísimos archivos documentales. Lo que quedó en pie fue un edificio en ruinas que parecía condenado al olvido. Sin embargo, pocos años después, el arquitecto Rodolfo García-Pablos recibió el encargo de devolverle parte de su esplendor.
Una restauración documentada
Entre 1943 y 1948, García-Pablos dirigió un ambicioso proyecto de reconstrucción. Afortunadamente, su trabajo quedó registrado en un extenso reportaje fotográfico, hoy conservado en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Gracias a este legado, la exposición actual en Alcalá de Henares reconstruye la memoria de aquel esfuerzo arquitectónico, mostrando planos, documentos y fotografías inéditas.
Un puente entre pasado y presente
En consecuencia, la muestra no solo revisa el papel de García-Pablos, sino que también invita a reflexionar sobre la importancia de la restauración patrimonial en momentos de crisis. El visitante puede apreciar cómo, en plena posguerra, la reconstrucción del Palacio Arzobispal simbolizó un intento de mantener vivas las raíces históricas de Alcalá de Henares.
Dos exposiciones complementarias
Un mismo objetivo: preservar la memoria
Aunque se centran en contextos diferentes, ambas exposiciones comparten un mismo propósito: recuperar, preservar y difundir el patrimonio histórico madrileño. Por un lado, El Rebollar acerca al público la religiosidad rural de época visigoda; por otro, la muestra sobre García-Pablos rescata un episodio clave en la conservación de un monumento renacentista.
Acceso y calendario
Las dos exposiciones se encuentran abiertas en el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid, ubicado en Alcalá de Henares, y la entrada es gratuita. La de El Rebollar podrá visitarse durante todo 2025, mientras que la dedicada a García-Pablos permanecerá hasta el 26 de octubre de 2025.
Un viaje imprescindible por la historia de Madrid
En definitiva, quienes se acerquen al museo tendrán la oportunidad de realizar un doble viaje en el tiempo: desde los restos de un templo visigodo hasta la restauración de un palacio renacentista. Con recursos didácticos, piezas arqueológicas y documentos inéditos, estas exposiciones ofrecen no solo conocimiento, sino también emoción y conciencia sobre la importancia de conservar el legado cultural.
