Lookxury

Fondos marinos: La obra de Juan Carlos Nadal

Por Redacción

|

La Fundación Bancaja acoge desde este viernes ‘Cos d’aigua’, una retrospectiva de la obra reciente del artista alicantino Juan Carlos Nadal, en la que se sirve del movimiento y la tridimensionalidad para actuar «casi como un arqueólogo» e indagar en la huella del ser humano sobre la naturaleza desde tiempos ancestrales, con una mirada abstracta que se sumerge en los fondos marinos y la posidonia.

Así lo han explicado la comisaria de la muestra, Felisa Martínez, la responsable de Cultura de la Fundación Bancaja, Laura Campos; y el propio artista en la presentación de ‘Cos d’aigua’, una exposición abre sus puertas este viernes y podrá verse hasta el 9 de noviembre. Reúne una treintena de obras, procedentes de colecciones institucionales y particulares, como pinturas, esculturas y videoarte, algunas de ellas inéditas, y producidas entre 2011 y 2025.

La idea inicial para la exposición era reunir obra nueva de un año o dos máximo, pero la dana del pasado 29 de octubre truncó estos planes. Su estudio quedó afectado por las inundaciones. «Tuve que paralizar la producción, este año apenas he hecho obra nueva, me he dedicado a la restauración de mis obras y casi todas las piezas que hay aquí han sido restauradas», ha explicado Nadal.

El título de la muestra es también el de una de las piezas centrales de la exposición, fechada en 2021 y de grandes dimensiones, en la que conviven el aluminio y el azul profundo. «Me pareció un título muy sugerente que le iba bien a mi trabajo en general. Es un término que se usa para designar a las masas de agua existentes en la corteza terrestre. Lo que me gustaba de ese término era la dualidad que existía en las dos palabras. El cuerpo, algo estático con forma, y el agua, algo fluido, lo dinámico. Esos dos aspectos forman parte de cualquiera de mis obras en cualquier época de mi trayectoria», ha explicado.

La obra del artista alicantino es una reflexión sobre la fuerte huella que deja la presencia humana en el medio natural, susceptible de ser apreciada en el suelo, en el mar, en los ríos o en la atmósfera. Las creaciones se caracterizan por la tensión, el movimiento y la inestabilidad y estas piezas ahondan además en la exploración de Nadal sobre las posibilidades físicas y de corpulencia de la pintura, un acercamiento a la tridimensionalidad que el propio artista denomina «proceso de hibridación».

«Cuando empiezo a trabajar no tengo ningún plan establecido. Empiezo de manera intuitiva y espontánea. Las reflexiones que hago a nivel conceptual y teórico vienen a posteriori, una vez terminado el trabajo. Me gusta ligarlo con los fenómenos naturales, los títulos generalmente aluden a aspectos de la naturaleza. Me gusta que haya esa unión, pero no tienen una narrativa ni es una reproducción mimética de la realidad», ha destacado.

En esta línea, la comisaria de la exposición ha destacado que Juan Carlos Nadal «innova dentro de la naturaleza». «La naturaleza a lo largo de la historia del arte se ha utilizado muchísimo, pero de una manera imitativa. Él intenta hasta descubrir lo que hay debajo oculto. No busca esa imitación realista. Le gusta formalmente la espontaneidad».

Felisa Martínez ha incidido en que «hoy hay un ecologismo abierto en el arte. Muchas propuestas surgen en esa dirección, pero Juan Carlos Nadal no nos ha querido mostrar una naturaleza contaminada, tampoco esa intervención humana con elementos destructivos y visibles. Busca ir hacia atrás, a los ancestros de nuestra historia, como los yacimientos arqueológicos».

Además, en lo formal, la comisaria ha destacado que «el arte evoluciona y que la tridimensionalidad ya no es solo cosa de la escultura, sino que en las artes plásticas es mucho más y lo abarca ya todo»

Por ello, ha resaltado la forma en la que Nadal se expande del lienzo tradicional. «Es lo que realmente me interesó, marca lo que es la pintura abstracta más tradicional de la más avanzada». Así, la comisaria quería con esta exposición «demostrar que la abstracción no estaba muerta y sigue más viva que nunca, adaptada al devenir de los tiempos».

Entre las piezas presentadas se muestran creaciones inéditas y realizadas exprofeso para esta exposición como Posidonia (2024), Morgana (2024-2025) o Emboscado (2025), entre otras. Las obras proceden de colecciones particulares e institucionales como el IVAM, el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y el Ayuntamiento de Alicante.

La exposición comienza con la proyección de ‘Danse Serpentine’ (1898), una filmación de los hermanos Lumière con la innovadora bailarina Loïe Fuller como protagonista, que Nadal descubrió en 2015 mientras creaba su serie Noir Serpentine, sobre la que ha vuelto a trabajar con nuevas piezas mostradas en la exposición. Juan Carlos Nadal (Alicante, 1966) estudió Bellas Artes en la Universidad Politécnica de Valencia.

Entre sus exposiciones individuales en instituciones públicas destacan las realizadas en Espai La Llotgeta CAM (Valencia), Espai d’Art Lambert (Jávea), Museo de la Universidad de Alicante, Ayuntamiento de Valencia, Las Cigarreras (Alicante), Espai d’Art Contemporani El Castell de Riba-Roja, entre otras.

Con motivo de la exposición se ha editado un catálogo con la reproducción de las obras expuestas y un texto de la comisaria, que incluye una extensa entrevista al artista. Dentro de su programa de mediación cultural y artística, la Fundación Bancaja ofrece visitas comentadas de la mano de un experto especialista en arte y mediación cultural.