Refik Anadol (Estambul, 1985) es un artista digital de origen turco afincado en Los Ángeles. A través de su estudio, Refik Anadol Studio, explora la convergencia entre arquitectura, ciencia de datos, neurociencia y arte digital, utilizando grandes volúmenes de datos para crear experiencias inmersivas. Su trabajo ha sido pionero en el desarrollo de “pinturas de datos” y “esculturas de datos”, desdibujando las fronteras entre la tecnología, la memoria y la expresión artística.
Una trayectoria de excelencia
Anadol emergió en la escena artística internacional a partir de WDCH Dreams (2018), una proyección monumental sobre la fachada de la Walt Disney Concert Hall que celebraba el centenario de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles utilizando 45 terabytes de archivos digitales.
Posteriormente, su obra Unsupervised fue adquirida por el MoMA de Nueva York en 2023, siendo la primera pieza generativa de IA agregada a su colección permanente.
Filosofía: inteligencia artificial como socia creativa
Para Anadol, la IA no es solo una herramienta: es un medio colaborativo. Al recolectar datos con licencia o de fuentes abiertas, entrena modelos propios que visualizan lo invisible —recuerdos digitales, paisajes naturales, sonidos— en instalaciones en constante evolución. Sus piezas actúan como entidades vivas, “soñando” con información entrelazada de archivos históricos, sensores ambientales o trazas ecológicas.
El origen del proyecto
En septiembre de 2024, Anadol anunció la creación de Dataland, el primer museo del mundo dedicado íntegramente al arte generado por IA. Ubicado en The Grand LA, un complejo diseñado por Frank Gehry en el centro de Los Ángeles, Dataland ocupará 20 000 ft² y abrirá sus puertas a finales de 2025
Un espacio multisensorial de elevado diseño
Dataland contará con cuatro espacios de exposición y techos de 9 m que favorecerán proyecciones monumentales. Basado en el modelo Large Nature Model, el museo exhibirá arte generado con datos del Smithsonian, el Museo de Historia Natural de Londres y otras instituciones científicas. Estas obras digitales integran visuales, sonido y hasta aromas IA entrenados con cientos de miles de moléculas para crear atmósferas envolventes.
Dataland fue diseñado en colaboración con Gensler y Arup y tendrá un funcionamiento impulsado por energía renovable vinculada a un parque sostenible en Oregón, en colaboración con Google Cloud para garantizar transparencia y ética tecnológica.
Tres áreas clave: arte, educación y ética
El museo combinará exhibición, recopilación y formación, fomentando la colaboración interdisciplinar. Se promoverá el uso de IA ética y transparente, con datasets autorizados y evitando algoritmos opacos. Aunque inicialmente será una iniciativa con ánimo de lucro, Anadol ha expresado su apertura a un modelo sin fines de lucro si se consolidan los apoyos adecuados.
“A Goal in Life” (junio 2025)
Presentada en Christie’s Nueva York, esta escultura digital inmersiva recrea el cabezazo de Messi en la final de la Champions League 2009. Compuesta por miles de millones de datos, se proyectó en paneles LED integrados con audio espacial 3D, descrita como “caminar dentro de un latido”. Fue catalogada como la obra definitoria del arte de lujo en 2025 y recaudó fondos para UNICEF basada en tecnología de IA de autoría exclusiva.
Recorrido global y reconocimiento
En el primer semestre de 2025, Anadol presentó Glacier Dreams en el Kunsthaus de Zúrich y participó en el Foro Económico Mundial en Davos con su modelo de naturaleza. Además, colaboró con la comunidad indígena Yawanawá en un proyecto digital llamado “Winds of Yawanawa” en el Amazonas. Fue galardonado con el Time 100 AI Impact Award, destacando su enfoque visionario del arte y la IA.
Mirada de lujo: arte, tecnología y mercado
- Innovación estética: Su estilo renueva la noción de arte contemporáneo usando algoritmos personalizados, datos del entorno y dispositivos sensoriales.
- Perfil del nuevo coleccionista: Inversores tecnológicos, atletas y filántropos buscan obras con narrativa, impacto social y valor disruptivo —“A Goal in Life” ejemplifica esta tendencia.
- Ética como marca: Respeta derechos digitales y promueve regulaciones con su apoyo público a la campaña Make It Fair, en defensa de un uso legal y transparente de los datos en IA.
Refik Anadol encarna la fusión entre arte de lujo y tecnología avanzada. Con Dataland, anticipa una nueva era en la que los museos no solo muestran arte, sino construyen experiencias sensoriales vivas, impulsadas por ética digital y sostenibilidad. Sus obras más recientes consolidan su posición como el arquitecto visual de un imaginario futurista donde datos y creatividad convergen.