Lookxury

SWAB: El arte contemporáneo como ritual de transición

Por Redacción

|

Una cita ineludible en la capital mediterránea

Del 2 al 5 de octubre de 2025, Barcelona acogerá la 18.ª edición de SWAB International Contemporary Art Fair, consolidándose como el punto de encuentro más singular para descubrir las voces emergentes del arte contemporáneo. En esta ocasión, el recinto de Fira Barcelona Montjuïc se transformará en un escenario donde confluyen creatividad, innovación y diálogo cultural.

Por lo tanto, no se trata solo de una feria de arte más, sino de una experiencia de lujo cultural que reafirma a Barcelona como un epicentro cosmopolita en el mapa internacional.

Un relevo generacional con visión de futuro

Este año marca un hito importante: Carolina Díez-Cascón asume la dirección de la feria, recogiendo el legado de su padre, Joaquín Díez-Cascón, pero imprimiendo un aire renovador.
En consecuencia, SWAB 2025 se presenta como un momento de transición, evocando el simbolismo del solsticio: un umbral entre lo que termina y lo que comienza.

La nueva directora apuesta por disolver las jerarquías tradicionales entre galerías consolidadas y proyectos emergentes. En lugar de compartimentos estancos, propone un único programa integrado que refleja un ecosistema artístico más fluido y contemporáneo.

Ejes curatoriales que marcan tendencia

A diferencia de ediciones anteriores, SWAB 2025 pone el acento en cuatro programas clave que reflejan la diversidad del arte actual:

  • Polar & Tropic: proyectos provenientes de contextos extremos, tanto del norte de Europa como del sudeste asiático, donde se exploran nuevas formas de colectividad.
  • Vortex: un espacio que conecta propuestas latinoamericanas emergentes con la escena europea, en un gesto de apertura hacia el Sur Global.
  • Video Box: un laboratorio audiovisual comisariado por Tenthaus y Bunga Siagian, con un enfoque en narrativas experimentales.
  • Programa Público: talleres, performances y mesas redondas que disuelven la distancia entre obra y espectador, invitando al público a formar parte activa del discurso.

En definitiva, la feria se convierte en un espacio donde lo global y lo local dialogan en un mismo nivel.

Galerías y artistas a seguir

Con la participación de 60 galerías y espacios independientes de 22 países, SWAB 2025 promete un abanico de propuestas que van desde lo íntimo hasta lo monumental.

Entre los nombres confirmados destacan:

  • Arthur Hoffmann, presentado por la galería BETA Contemporary, con lienzos moldeados que cuestionan los límites entre imagen y objeto.
  • GE53 (Valencia), con un proyecto de Mario Manso y Pablo Quesada que repliega espacio y concepto en un juego de arquitecturas horizontales.
  • Clàudia Vives-Fierro, cuya propuesta multidisciplinar combina cerámica, poesía sonora y vídeo, retomando la tradición del mail art desde una mirada contemporánea.

Así, el visitante encontrará obras que no solo se contemplan, sino que también invitan a reflexionar sobre los cambios sociales, tecnológicos y ecológicos de nuestro tiempo.

Una experiencia más allá del coleccionismo

Más que un mercado, SWAB se entiende como un ecosistema cultural en el que convergen coleccionistas, comisarios, artistas y público general. Gracias a su nuevo enfoque, la feria fomenta la cooperación frente al individualismo, en sintonía con una tendencia global hacia el arte colectivo y participativo.

Además, el lujo aquí no se mide únicamente en términos de exclusividad, sino en la capacidad de ofrecer experiencias transformadoras, donde el espectador se convierte en parte de la obra.

En conclusión, SWAB Barcelona 2025 no es simplemente una feria: es un ritual de transición que redefine el arte emergente, invita a la colaboración y sitúa a la capital catalana en el centro de la conversación internacional.