Una cita imprescindible en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Madrid se convierte este otoño en el epicentro del arte contemporáneo con la exposición Warhol, Pollock y otros espacios americanos, que abre sus puertas en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza del 21 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026. La muestra, comisariada por la historiadora y académica Estrella de Diego, propone un diálogo inédito entre dos de las figuras más influyentes del arte estadounidense del siglo XX: Jackson Pollock, emblema del expresionismo abstracto, y Andy Warhol, icono indiscutible del pop art.
Más de un centenar de obras en un recorrido único
La exposición reúne más de un centenar de piezas procedentes de museos y colecciones privadas de Estados Unidos y Europa, muchas de ellas nunca vistas antes en España. Entre los préstamos más destacados se encuentran obras del Museum of Modern Art de Nueva York, la Tate Modern de Londres y la Colección Peggy Guggenheim de Venecia.
El recorrido expositivo no se limita a confrontar estilos o movimientos, sino que invita al visitante a explorar las relaciones visuales, temáticas y espaciales entre ambos artistas. Así, mientras Pollock deconstruía la pintura a través de la acción y el gesto, Warhol reformulaba la imagen desde la repetición y la cultura de masas. Sin embargo, ambos compartían una misma inquietud: la búsqueda del espacio pictórico como escenario de identidad, consumo y existencia moderna.
Un diálogo más allá de las etiquetas
A primera vista, Pollock y Warhol representan polos opuestos: el primero, el mito del artista romántico y trágico; el segundo, el maestro del artificio y la ironía mediática. No obstante, la exposición demuestra que sus obras se tocan más de lo que parece. Por un lado, Pollock introdujo una nueva noción del gesto como huella del yo; por otro, Warhol convirtió la repetición mecánica en una huella del anonimato. Ambos, en definitiva, rompieron los límites del arte tradicional y transformaron para siempre la relación entre el artista, la obra y el espectador.
Una puesta en escena innovadora
El montaje de la exposición ha sido concebido para sumergir al visitante en una experiencia visual y sonora. Las salas combinan grandes formatos de pintura con proyecciones y material audiovisual, creando un ambiente que refuerza la tensión entre movimiento, serialidad y vacío. Además, se incluye una sección dedicada al impacto que ambos artistas ejercieron sobre las generaciones posteriores de creadores estadounidenses y europeos.
El arte americano, de nuevo protagonista en Madrid
En un momento en que los museos buscan repensar la historia del arte desde miradas cruzadas, Warhol, Pollock y otros espacios americanos llega como una propuesta ambiciosa y necesaria. A través de esta exposición, el Thyssen vuelve a situarse en la vanguardia museística internacional, reuniendo a dos gigantes que, desde caminos distintos, reinventaron el arte del siglo XX y siguen inspirando el imaginario contemporáneo.
 
								